Translate

lunes, 10 de diciembre de 2018

Brucelosis Bovina

Introducción


La enfermedad fue descrita por primera vez durante la guerra de Crimea y en 1887 el Dr. David Bruce identificó la bacteria. En 1897 el Dr.  Benhard Bang, identificó a Brucela abortus y a partir de entonces la infección empezó a ser  conocida como la enfermedad de Bang. 


Todos los abortos de ganado bovino en fases tardías de la gestación, a partir del quinto mes, deben tratarse como sospechosos de brucelosis y deben estudiarse. El cuadro clínico no es patognomónico, aunque el historial del rebaño puede servir de ayuda.

Epidemiología

Gram negativo, cocobacilo, aerobio estricto, básicamente de huésped específico, pero puede infectar a cualquier animal de sangre caliente con suficiente dosis. Organismo intracelular, fácilmente eliminada por la mayoría de los desinfectantes: sol, calor, Ph, sequedad. La fuente de infección la constituyen animales infectados que excretan gran cntidad de bacterias junto con los tejidos y productos de abortos, en la leche, y en menor medida en las secreciones genitales, contaminando de esta forma el suelo, los corrales, la paja de camas, el agua de arroyos, canales y pozos. Brucella es capaz de sobrevivir  en el medio ambiente, fuera del hospedador, por períodos relativmente largos. 
Tiempo de vida de Brucella abortus en el medio ambiente.

Transmisión Inter Hato

Sobre el 55% de los hatos adquieren brucelosis mediante la compra de animales infectados. Fuentes de animales infectados: Compra antes de que el hato sea detectado infectado, vaquillas de reemplazo adqquiridas enfermas, exposición de los animales a grupos enfermos, animales expuestos en canales de mercado. Las prácticas de compra afectan el riesgo: frecuencia, fuente, historial de diagnóstico de compra. 
Proximidad a hatos infectados: alambrada perimetral, (hay menos riesgo si se aumenta la distancia), pasturas comunitarias, número y tipo de animales en el área. 

Patogenia

Las especies de brucela son patógenas intracelulares facultativas propiedad que las mantiene protegidas de la acción de los antibióticos, y de los mecanismos efectores dependientes de anticuerpos. Las células de la placenta son ricas en receptores de  manosa y en un factor de crecimiento conocido como eritritol, presente en tejidos placentarios animales, lo que explica la avidez de Brucella por los mismos. 18-25% de los animales infectados nunca abortan. Expulsión de la bacteria 30 días antes y 60 días después del parto. 
La principal vía de transmisión es la oronasofaríngea y digestiva. También existe transmisión a través de la conjuntiva, genitales, piel lacerada y dañada, y exposición intrauterina. 

Signos Clínicos

Aborto en el 3° trimestre de gestación, nacimiento de terneros débiles, que peuden morir poco después, retención de placenta, fallas en la fertilidad, orquitis e infertilidad en los machos. 

Período de Incubación

El período de incubación en bovinos es altamente variable, el tiempo desde la exposición a la aparición de signos clínicos tiene un rango de 10 días a varios años, el período típico de incubación va de 1-7 meses. 

Mecanismos de Control

  1. Diagnóstico serológico: verificar la sensibilidad y especificidad del test, condiciones medioambientales en que se realiza la prueba, restricciones de tiempo, presencia de anticuerpos, cantidad de anticuerpos, tipo de antígeno utilizado, especificaciones de los procedimientos del test. 
  2. Diagnóstico de brucelosis en el hato; debe ser hecho por un epidemiólogo, incluye: Razones del test, historial del animal, epidemiología, serología, cultivo bacteriológico. 
  3. Manejo; establecer el PIHI (Plan Integral de Hato Infectado): Sacrificio de animales enfermos, cuarentena de animales en contacto con enfermos, vacunación del hato, descartar a confinamiento o sacrificio las crías de vacas enfermas. 
  4. Vacunación: Vacuna con la sepa 19, se administra a terneras de 3-5 meses de edad por vía subcutánea, no sirve para vacunar animales adultos ni en edad reproductiva. Vacuna con la RB 51: Impide la serología positiva al vacunar o revacunar, permite la vacunación a cualquier edad y múltiples veces, la revacunación aumenta la inmunidad del hato y en el animal. 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario