SÍNDROME RESPIRATORIO BOVINO
1.
Introducción
El Síndrome
Respiratorio Bovino es la enfermedad más costosa en la producción de bovinos de
carne en Norte América. Es también una de las más extensamente estudiadas,
cuyas investigaciones iniciaron a inicios de los 1800´s. (Jared et al, 2010).
En Santa
Cruz, se han dado numerosas muertes en animales de engorde en sistemas de semiconfinamiento
y confinamiento, muchas veces confundido con brotes de babesiosis,
clostridiosis, rabia bovina o incluso acidosis ruminal.
En 2017,
más de 3 mil cabezas de ganado murieron en el Municipio de Macharetí, siendo el
Síndrome Respiratorio Bovino responsable del 70% de las muertes. (ascistegan,
2017)
La
morbilidad de la enfermedad llega al 30% mientras que la letalidad de la misma
es de alrededor del 90%, razón por lo cual es muy difícil salvar animales una
vez que caen a causa de este síndrome.
2.
Agentes
Etiológicos
Virales
·
IBR
·
DVB
·
Virus
Respiratorio Sincitial Bovino
·
Parainfluenza
3
Bacterianos
·
Mannheimia
haemolytica
·
Pasteurella
multocida
·
Histophilus
somni
·
Mycoplasma
bovis
A
continuación presentamos un gráfico bastante sencillo pero práctico que puede
ser utilizado como criterio para identificar animales enfermos de los cuales
sospechamos que puedan padecer el SRB.
3.
Signos
Clínicos
En la
presentación híper aguda, algunos animales que aparentemente se encontraban
sanos, amanecen muertos, otros presentan signos corticales, se postran y mueren,
el animal postrado está consiente, come y bebe si se le coloca agua y forraje
(por ello es frecuentemente confundido con clostridiosis, intoxicaciones,
babesiosis, rabia y otras).
Ante la
necropsia, se observa daño pulmonar de diferentes aspectos, algunos de ellos
nos indican la presencia de los agentes etiológicos bacterianos, otros signos
nos muestran la presencia de agentes virales y otros indican una falla
metabólica. Pero en general se muestran signos macroscópicos como los que
observamos en las fotografías.
ASCISTEGAN ha diagnosticado al menos 5000 casos en menos de 2 años. Por esta razón sugerimos un mayor esfuerzo en la generación de conocimiento de esta enfermedad en nuestro medio.
4.- Control
La prevención se da mediante la vacunación contra el SRB, para ello contamos con
distintas empresas que comercializan distintas vacunas. Lo importante es
incluir en el calendario sanitario una aplicación y su refuerzo para inmunizar
a los animales contra el SRB. Cuando existe un brote sin embargo, es ya tarde para aplicar estas vacunas en el calendario, por lo cual se debe aplicar un esquema antimicrobiano de amplio espectro y antiinflamatorios que coadyuven a mejorar el sistema respiratorio. De elección se debe colocar Penicilinas, enrofloxacinas, oxitetraciclinas.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario