Translate

martes, 27 de noviembre de 2018

Sanidad de Hatos

Introducción

Muchas veces, el productor no considera o aprecia el valor de un programa anual de sanidad de hato, hasta que se enfrenta con una dificultad en la época de pariciones, o un nivel inaceptable de pérdida de terneros por causas sanitarias. 
Manejar un brote epidémico en un hato, es significativamente más costoso, que implementar un programa de sanidad preventiva.

Nociones Básicas

Durante su vida, el bovino desarrolla 2 clases de inmunidad: inmunidad pasiva e inmunidad activa. La inmunidad pasiva, es la inmunidad que se transmite de la vaca al ternero a través del calostro. La inmunidad activa, es la que se desarrolla naturalmente,  a partir de la exposición a una enfermedad o como resultado de un programa de inmunización. 
Adicionalmente, en el desarrollo inicial de un programa de salud animal, es bueno establecer un plan para alcanzar las necesidades de manejo del hato. 
No debemos olvidar, que toda acción que cause estréss en el animal, afectará la inmunidad y la capacidad de hacer frente a las enfermedades, además de la capacidad de formar anticuerpos contra enfermedades, cuya vacunación sea tomada en cuenta con manejos como, destete, mezcla de tropa de animales diferentes, cambios de  potrero, etc. 
Un buen programa de sanidad animal, no implementa vacunaciones en los terneros hasta que cumpla al menos los 3 meses de edad. Debido principalmente a la inmadurez e incapacidad del sistema inmunológico del ternero, si se aplican vacunas en esta etapa, se está no solo desperdiciando vacunas sino además afectando el desarrollo de un sistema inmunológico adecuado, y facilitando la aparición de brotes epidémicos en un hato. 

Vacunación

¿Cuándo y cómo Vacunar? 

  1. A partir de los 3 meses de edad.
  2. Antes de la exposición al agente infeccioso
  3. Antes de manejos estresantes como entore, destete, castración, cambio de potreros, etc.
  4. Utilizando 1 aguja por animal
  5. No utilizando más de 15 veces una aguja.
  6. Con el animal bien contenido en un cepo.
  7. Luego de haber capacitado al personal.
  8. Tomando en cuenta el tiempo que se requiere para la formación de anticuerpos.

¿Por qué falla una vacunación en producir inmunidad?

  1. Deficiencia de oligoelementos en la dieta.
  2. Manejos estresantes durante o inmediatamente después de la vacunación:destetes, entore, cambio de potreros, etc. 
  3. Errores humanos al momento de la vacunación.
  4. La vacuna y/o su vehículo. 

Consideraciones Generales Sobre el Manejo Sanitario del Hato

El mayor riesgo para la introducción de muchas enfermedades infecciosas en un hato, son los animales subclínicamente infectados, aunque algunos riesgos son atribuibles a la fauna silvestre. De esta manera, el mayor potencial de ingreso de enfermedades a un hato, es la adquisición de animales nuevos, o el contacto con animales ajenos al hato. La elaboración de protocolos, capacitación del personal y la inclusión de programas de bioseguridad, son en resumen, el método más eficaz y rentable de llevar a cabo un manejo sanitario de hato, el tratar enfermos, es lo más caro. Por todo ello, es necesario contar con un programa de prevención y no así, con un equipo de "reacción" y que apague "incendios". La visita minimamente mensual de un clínico o un epidemiólogo, serán una herramienta de aumento de la producción y rentabilidad en cualquier hato bovino. 



2 comentarios: