Translate

viernes, 23 de abril de 2021

Resultados de Campaña Reproductiva 20-21

 

RESULTADOS DE LA CAMPAÑA REPRODUCTIVA 20-21

Esta campaña reproductiva fue muy importante para nosotros, en primer lugar, porque la empresa fue re inicio su trabajo de campo después de casi 2 años sin servicios. Pero nos insertamos de nuevo en el mercado y tuvimos la oportunidad de conocer un cliente que no solo confió en nuestro trabajo, sino que además tuvo excelentes resultados. A continuación compartiremos con ustedes los resultados obtenidos y pondremos a su disposición para que puedan ser analizados y discutidos. 

Imagen 1. En esta imagen podremos ver el resultado de la tasa de concepción por servicio en el transcurso de la estación de servicios de IATF.


Imagen 2. En la imagen de abajo se muestral los resultados de la tasa de preñez con relación al CC (1-5). Podremos observar que la CC de 3 - 4,5 fue la que acaparó la mayor tasa de preñez de todos los vientres trabajados.  


Imagen3. A continuación los resultados de la tasa de preñez por categoría. Nótese que la categoría que más preñez alcanzó fue la de vacas, pero el resultado de las precociñas (que por primera vez se hizo en esta propiedad) es alentador para la campaña que viene. Tanto en la categoría precociñas como en la categoría vaquillas, se utilizó protocolo con doble dosis de prostaglandina. El protocolo de IATF utilizado en la categoría vacas fue el de 3 manejos de la marca Ouro Fino. 


Imagen 4. En esta imagen veremos que el efecto toro es muy importante a la hora de elegir un reproductor que aumente la tasa de preñez. Como podemos ver, el toro 1, fue el que menos preñez alcanzó, mientras que el toro 2 mostró ser un toro fértil. Ya el toro 3 pudo haber alcanzado aun mayor tasa de preñez, sin embargo por sus características genéticas fue utilizado en las hembras con CC bajo o que entraron a la inseminación a la cola. Por esa razón su tasa de preñez pudo haberse visto perjudicada. 


Imágenes 5. En las siguientes imágenes se describe el resultado de la prporción de hembras que tuvieron que recibir una dosis de GNRH. Para decidir cuales hembras recibirian el GNRH el D8 se pinto la inserción de la cola de los animales y el D10 a todos los vientres que no presentaban celo se les inoculó el fármaco. Como podrán apreciar, el 33% de los vientres que entraron a IATF recibieron una dosis.

Imagen 6. Esta última imagen ilustra la tasa de preñez final alcanzada, el impacto en la tasa de destete, el costo de cada protocolo por cada hembra y finalmente el costo total de cada ternero al destete. Simplemente con este análisis podemos observar que tener terneros de IATF no es caro. Podríamos haber colocado la planilla de evaluación de costos para que ustedes observen cuando es el retorno por IATF sin embargo no es el objetivo principal de esta publicación. 
















No hay comentarios.:

Publicar un comentario